La Pintana, El Bosque y Renca lideran el ranking: Mapa nutricional reveló aumento en obesidad y sobrepeso en estudiantes

Los establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a malnutrición por exceso en comparación con los estudiantes de sectores urbanos. “Hay una correlación directa entre pobreza y peor estado nutricional", comentó Daniela González, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

La Pintana03/04/2025quillayinoquillayino

El Ministerio de Educación, en conjunto con la Junaeb, presentó el “Mapa Nutricional 2024”, herramienta que permite dimensionar la situación nutricional de los y las estudiantes de distintos niveles.

Los resultados del estudio revelaron un aumento en la malnutrición por exceso -lo que abarca sobrepeso, obesidad y obesidad severa-, pasando de 50% en 2023 a 50,9% en 2024. Por otra parte, los estudiantes con peso normal disminuyeron en 0,4 puntos porcentuales, pasando de 43,8% a 43,4%, mientras que la malnutrición por déficit bajó de 6,2% a 5,7%, considerando el riesgo de desnutrición y la desnutrición.

Destaca además que los establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a malnutrición por exceso en comparación con los estudiantes de zonas urbanas, y a nivel regional, la malnutrición por exceso es mayor en el sur del país

“Es un desafío que tomará tiempo, pero como gobierno no bajaremos los brazos ante la urgencia de seguir promoviendo hábitos alimenticios saludables desde los primeros años de las trayectorias educativas”, comentó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

PRINCIPALES RESULTADOS 2024

El análisis por curso confirma que 5° básico sigue siendo el nivel con mayor prevalencia de malnutrición por exceso, manteniendo la misma proporción de 2023 con un 61,5%. En paralelo, la educación parvularia se mantuvo como el segmento con la menor cantidad de estudiantes con malnutrición por exceso, sin embargo, respecto de los datos de 2023, es el grupo que registra el mayor aumento con un alza de 1,6 p.p., donde prekínder aparece con la mayor variación pasando de 43,7% a 46,5%.

“Las cifras de malnutrición por exceso se podrían explicar por tres fenómenos como son los ambientes obesogénicos, las desigualdades económicas y factores territoriales.  Lamentablemente, aún existe alta disponibilidad y presencia de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar y grasas, sumado a bajos niveles de actividad física y pocas intervenciones que faciliten las prácticas de juego y deportes”, comentó la nutricionista Daniela González, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.

Al observar los datos según características sociodemográficas, se detectan alzas en ciertos grupos: En niñas, la obesidad aumentó de 16,3% a 17%. En estudiantes extranjeros aumentó la malnutrición por exceso de un 34,5% a un 36,1%, en comparación con el año 2023.

En tanto, al comparar los datos por espacios geográficos, las y los estudiantes de establecimientos de zonas rurales tienen una mayor prevalencia a malnutrición por exceso, con un 55,9% en comparación con los estudiantes de zonas urbanas que registran un 50,4%. 

“Hay una correlación directa entre pobreza y peor estado nutricional. Además, las regiones del sur (Los Lagos, La Araucanía) y las zonas rurales presentan mayor malnutrición por exceso, lo que refleja menor acceso a alimentos frescos, a educación alimentaria y a servicios de salud preventivos”, sostuvo la profesora González.

FACTOR SOCIOECONÓMICO

El Mapa Nutricional reveló que el nivel socioeconómico sigue siendo determinante, ya que las y los estudiantes de familias con menores ingresos, que pertenecen al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH), presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, mientras que el tramo del 20% de mayores ingresos, muestra un 49,6%.

Este último tramo, sin embargo, se indica en el informe, presenta la mayor cifra con malnutrición por déficit con un 5,7%.

DIFERENCIAS ENTRE REGIONES Y COMUNES

Las zonas con los mayores índices de malnutrición por exceso fueron La Araucanía (55,8%), Ñuble (55,5%) y Los Lagos (56,5%). Esta última, que se mantuvo en los primeros tres lugares respecto de 2023, aumentó 0,6%.

Por otra parte, en la Provincia de Santiago las comunas con mayores tasas de malnutrición por exceso son La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contraste, las comunas con mayor porcentaje de estudiantes con peso normal se encuentran en el centro y oriente de la capital: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%), Ñuñoa (51,9%), Las Condes (51,3%), Santiago Centro (50,6%)

“Es muy importante establecer una estrategia que sea integral, intersectorial y que considere un enfoque territoralizado, con énfasis en acceso a frutas y verduras frescas, y en mejorar la oferta educativa en salud. Que incluya educación alimentaria desde la primera, con participación de las comunidades escolares, incluyendo a padres, profesores y escolares”, comentó Daniela González.

fuente

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email