gtag('config', 'G-KV3GTYVT5B');

Ex Regimiento Militar de Puente Alto: Agrupación local logra convertir el sitio de memoria en monumento histórico

Ahora el lugar que funcionó como centro de detención tiene asegurada su preservación y también, tiene más chances de ser adquirido por el Estado. La Asociación Memorias en Resistencia expresó sus deseos de que se convierta en un espacio cultural.

Puente Alto19/07/2025quillayinoquillayino

En el mes de junio el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) acogió la solicitud para declarar como Monumento Histórico al Sitio de Memoria Vestigios del Ex Regimiento Militar de Puente Alto.

Se trata de un hito de gran relevancia para la Asociación Memorias en Resistencia de la Provincia Cordillera, una agrupación compuesta por jóvenes puentealtinos, que fue la principal impulsora de la idea de que se convirtiera en monumento histórico. 

En conversación con el programa de nuestra emisora, Semáforo, el educador en memorias y derechos humanos e integrante de la Asociación, Kamilo Díaz, explicó que el sitio data de 1906 y que por décadas fue el Regimiento de Ferrocarrileros de Puente Alto; pero que después, durante la dictadura militar, se convirtió en un recinto de detención.

“Con la llegada de la dictadura cívico militar el espacio toma otro tinte, se transforma en un espacio de detención, tortura y exterminio y entre otras cosas que hemos podido investigar con la agrupación, es que también funcionó un Comando de Acción Jurisdiccional de la Situación Interna, que eran grupos particulares que organizaban la represión”, contó.

“En el regimiento de Puente Alto funcionó una propia CAJSI, un grupo que administraba la represión entre este centro de detención y la comisaría de Puente Alto, Policía de Investigaciones y un espacio de detención de prisioneras en Pirque”, agregó.

Díaz además reveló que en el lugar desaparecieron siete personas -entre ellas tres ciudadanos uruguayos- “y también sabemos de la presencia de a lo menos 500 detenidas y detenidos, principalmente en los vagones de lo que fuera el ferrocarril de Puente Alto a San José de Maipo”.

Respecto al sitio en sí, el integrante de la Asociación Memorias en Resistencia detalló que se encuentra muy cerca de la Plaza de Puente Alto y que al terminar la dictadura, fue loteado. 

El espacio fue destinado a un supermercado -ahora cerrado-, un terminal de locomoción colectiva, otro futuro supermercado, además de los dos lotes que fueron objeto de la declaratoria de monumento histórico.

En cuanto a los motivos que llevaron a la organización a realizar la solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales, Díaz señaló que la idea es proteger lo que queda del ex regimiento militar y que eventualmente, en un par de años, el lugar pueda ser comprado por el Estado.

“En general lo que buscamos tenía que ver con poder relevar los elementos que quedaban en el espacio y la proyección a largo plazo tiene que ver con poder construir ahí un espacio que pueda reunir a las comunidades, que sirva como un espacio de articulación para los distintos actores políticos de la comuna, de la provincia y también levantar un espacio cultural”, dijo.

“¿Y por qué no tener un archivo? Las posibilidades son super grandes porque el terreno en sí, es muy grande”, destacó.

INTEGRANTES-DE-LA-ASOCIACIÓN-MEMORIAS-EN-RESISTENCIA-620x413
Integrantes de la Asociación Memorias en Resistencia celebran la declaratoria de monumento histórico.

Subsecretaria Carolina Pérez: “Felicitamos la labor que ha cumplido esta asociación”

Quien también se refirió a este hito, fue la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez. La presidenta del Consejo de Monumentos Nacionales abordó la importancia de reconocer los sitios de memoria “para construir una sociedad que no olvida y que aprende de su historia”.

“Como Gobierno sabemos que preservar la memoria es clave para la justicia y para que nunca más suceda en Chile. Ya son más de 70 los monumentos históricos, sitios de memoria protegidos en nuestro país y es importante decir que más del 40% de estos han sido declarados durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric”, relevó.

Pérez también celebró la labor realizada por la Asociación Memorias en Resistencia y el hecho de que se trate de personas jóvenes rescatando la historia de nuestro país: “Felicitamos la labor que ha cumplido esta asociación, una asociación que ha logrado invitar a las generaciones más jóvenes a hacerse parte del esfuerzo que significa cuidar nuestra democracia”, resaltó.

Finalmente, la subsecretaria comentó el proceso de consultas de opinión realizado en el marco de la declaratoria de monumento histórico. Tres actores dieron una respuesta favorable: la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Municipio de Puente Alto, pero la consulta emitida al propietario del lugar se mantiene sin respuesta.

“Efectivamente no tenemos una opinión emitida por el propietario. La invitación es siempre a hacerse parte de este proceso. Nosotros desde el Consejo de Monumentos votamos a favor de declaratorias independiente de la opinión del propietario, pero siempre es valioso poder tener el diálogo más transversal”, opinó.

En esa línea, la autoridad recordó que “estamos reconociendo sitios de memoria que, esperamos, también sean espacios de educación en derechos humanos para toda la ciudadanía”.

fuente

Te puede interesar

QUIENES-SOMOS

Lo más visto