Diputada Ana María Gazmuri, carta fuerte en el Distrito 12: “Queremos asegurar el derecho a la vivienda digna, bajar las cuentas de la luz y poner tope al precio de los medicamentos

Elecciones 202509/11/2025quillayinoquillayino

La Diputada Ana María Gazmuri (Acción Humanista), candidata a la reelección por el Distrito 12 y ex vocera de la candidatura presidencial de Jeannette Jara, destacó la sintonía entre ambas agendas en torno a medidas concretas para aliviar el costo de la vida. Desde el Congreso, donde ha impulsado leyes como el Copago Cero, las 40 Horas y la Reforma de Pensiones, Gazmuri subraya que su tarea es actuar con responsabilidad y decisión: defender los bolsillos de las familias, frenar los abusos y avanzar en derechos, siempre en conecciòn con los problemas de La Florida, Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José de Maipo.

 Ha sido una de las parlamentarias más críticas con el alza en las cuentas de la luz y de las pocas diputadas del distrito que votó en contra del proyecto que descongeló de tarifas.
Lo dije en su momento y lo sostengo: no se puede seguir castigando a las familias con cuentas impagables. En 2024 voté en contra de la ley que descongeló las tarifas eléctricas, porque me di cuenta que el gobierno no estaba transparentando el impacto real que tendría en los hogares. Era injusto que los consumidores pagaran los errores del sistema mientras las grandes eléctricas seguían obteniendo ganancias históricas. Con el tiempo, el resultado fue evidente: las boletas subieron muy por encima de lo que se dijo. Hay muchas injusticias en el sistema eléctrico, por ejemplo, contratos antiguos y caros con las distribuidoras, o los altos sueldos de algunos directivos. En ese sentido,  presenté un proyecto para limitar los sueldos del Coordinador Nacional Eléctrico, ya que hay ejecutivos que ganan más del doble que el Presidente de la República. Proteger a las familias de los abusos es tener un claro sentido de justicia y las prioridades claras. 

 
El costo de la vida sigue siendo el tema central para la mayoría de las familias. ¿Qué medidas concretas respaldas para enfrentarlo?

Chile necesita cambios estructurales que alivien la vida diaria. Por eso respaldo las propuestas de Jeannette Jara, que son realistas y responsables: bajar en un 20% las cuentas de la luz, fijar un valor máximo para los medicamentos esenciales, regular el uso de la UF y subir el sueldo mínimo hasta alcanzar un sueldo vital de 750 mil pesos, con apoyo a las Pymes. También el Hipotecazo Joven, que duplica el ahorro inicial, fija el dividendo máximo en $300.000 y permitirá que miles de jóvenes y familias puedan acceder por fin a su primera vivienda. Son medidas serias, bien diseñadas y que apuntan a lo esencial: aliviar el costo de la vida. Desde el Congreso, vamos a impulsar ese programa de gobierno. 

 
¿Qué avances concretos destacarías de tu trabajo legislativo?

He patrocinado 95 mociones, más de 100 proyectos de resolución y cerca de 400 oficios de fiscalización. Desde la Comisión de Salud, que presidí, despachamos siete proyectos de ley que hoy están en marcha: la ley de Endometriosis, hoy tramitàndose en la Comisión de Salud del Senado, la Ley DALGI, que reconoce a las mascotas como apoyo emocional; la interoperabilidad de fichas clínicas, que mejora la atención en todo el país; y el derecho al olvido oncológico, que impide discriminar a quienes superaron un cáncer, entre otras.
Aprobamos el Copago Cero, la Ley de 40 Horas y la Reforma Previsional, que eleva la PGU a 250 mil pesos este año y hasta un 35% adicional en 2026. También impulsamos la Ley de Royalty Minero, que entrega más de $1.600 millones a Puente Alto, y recursos adicionales a San José de Maipo ($345 millones) y Pirque ($304 millones). Son fondos que deben traducirse en obras y servicios concretos, y mi compromiso es fiscalizar para que eso ocurra.

¿Cómo definirías tu trabajo en el distrito y qué es lo que más te mueve a seguir?

Nuestro trabajo habla por sí solo. Hemos fiscalizado con fuerza —más de 380 oficios— en temas como salud, educación, vivienda y servicios básicos. En el territorio he estado acompañando a comités de vivienda, trabajadores de la salud y juntas de vecinos que enfrentan dificultades reales, desde falta de conectividad hasta problemas de infraestructura o seguridad. Creo que la política hace sentido actuando, trabajando arduamente en el Congreso para frenar abusos y avanzar en derechos, pero sin perder el vínculo con los territorios ni con la personas que representamos. Ese equilibrio —entre gestión y cercanía— es lo que me motiva a seguir. Eso, y seguir impulsando cambios que puedan mejorar la calidad de vida de las personas, dar más oportunidades para que nuestro país sea más justo, para que las chilenas y los chilenos podamos vivir en paz, podamos tener vidas màs felices.  Por eso, queremos seguir defendiendo el derecho a la vivienda digna, bajar las cuentas de la luz y poner tope a los medicamentos esenciales, entre varias propuestas. 

 

 

Te puede interesar

QUIENES-SOMOS

Lo más visto