
Los problemas habitacionales de los vecinos de La Florida con la Constructora Concreta S.A.
Socavones, deforestación y humedad: Surgido como una solución habitacional, el Portal La Florida, a seis años de su inauguración, incumplió con la expectativa de otorgar un buen vivir a las personas de su entorno. Las deficiencias estructurales, que a ojos de los vecinos son evidentes, le son indiferentes a la empresa edificadora, la Constructora Concreta S.A. Y es que el conflicto entre ambas partes inició a raíz de una decisión de la Municipalidad de derivar otro proyecto de similares características a dicha zona.
La Florida22/08/2025




Entre Avenida Departamental y La Florida está asentado el Portal La Florida, un proyecto habitacional compuesto por tres lotes y un gran número de departamentos, que durante 2018 fueron entregados a los pobladores de la comuna. Sin embargo, con el tiempo y en medio de las cesiones de áreas verdes del lugar, comenzaron a surgir socavones aledaños a los edificios, y en paralelo, las estructuras habitacionales se llenaron de humedad y hongos. El sueño de la casa propia se transformó en una pesadilla.
La historia detrás de las fallas
El origen de estas negligencias está en 2008, cuando se presentó el proyecto Las Tinajas, un plan de de viviendas sociales que buscaba llevar a 600 familias beneficiadas a un sector acomodado de La Florida. Sin embargo, el lunes 12 de agosto de 2013 la iniciativa (que tenía como principal objetivo romper con las barreras de la segregación social) dio un giro en 180°. Fue durante la sesión extraordinaria N°12 del concejo municipal que las autoridades locales —encabezadas por el exalcalde Rodolfo Carter— decidieron reducir el conjunto habitacional casi en la mitad y 385 viviendas tuvieron que ser derivadas al Portal La Florida, un proyecto naciente, que tuvo que aumentar su magnitud y pasó a albergar una edificación de 460 departamentos. Algo mucho mayor a las proporciones a las que el Portal La Florida estaba presupuestado inicialmente.
Modificados los planos originales de construcción, las obras quedaron en manos de Constructora Concreta S.A., una empresa que ya tenía antecedentes de ineficiencia, pues en 2024 la Villa La Reserva de la comuna de Isla de Maipo se inundó y decenas de viviendas quedaron con graves problemas tras el colapso del sistema de aguas lluvias. De acuerdo a información revisada por este medio, esas casas fueron entregadas en 2022, bajo el patrocinio de Concreta S.A.
La ampliación del complejo residencial del Portal La Florida implicó que la edificación utilizara un espacio mayor; específicamente, un pequeño pulmón verde de un tramo de Plaza Larraguibel o Parque Urbano. Producto de ello, se engendraron las primeras tensiones con los pobladores de Villa Larraguibel, quienes realizaron manifestaciones en desaprobación a la eliminación de ese espacio.
El terreno se compró para que “se construyeran viviendas sociales, y lo que hace Rodolfo Carter es negociar con el Serviu, y decirles que la única manera de que los vecinos no protesten es que esto se haga en dos partes, una destinada al proyecto inicial, y la otra a inmobiliarias privadas”, dice el exconcejal Reinaldo Rosales, del Partido por la Democracia (PPD), que fue el único voto que se opuso a ampliar las construcciones.
Para Rosales, el exalcalde Carter en ese concejo actuó en beneficio e interés personal, puesto que era vecino del sector. Según el acta de la sesión extraordinaria N°12 del concejo municipal, el exedil argumentó que los vecinos de Las Tinajas estaban molestos por la posible devaluación de sus viviendas. A esa altura, la decisión ya había involucrado a todos los sectores: Portal la Florida y Las Tinajas.
Doble Espacio se contactó con el exalcalde Carter, para conocer su postura respecto a la decisión del consejo municipal y el rol que tuvo la municipalidad en ese entonces. “Nosotros como municipio facilitamos el terreno para evitar el hacinamiento en un solo proyecto… respecto a la construcción del Serviu, ellos son los que construyen, no la municipalidad”, señaló tras ser contactado vía WhatsApp por este medio.
Gustavo Riffo, presidente de la junta vecinal de Villa Alberto Larraguibel explica cómo en ese entonces impactó la noticia a los vecinos: “La comunidad no estaba molesta de que llegaran nuevos vecinos, sino por el inicio de un proyecto del que no se les informó, y más encima, que las viviendas llegarían hasta el parque e iban a votar abajo los árboles”, aseveró.
La declaración de impacto ambiental realizada por Concreta y firmada por la Seremi de Vivienda, detalla que el Parque Urbano emplazado “al interior del predio del presente proyecto”, no sufriría alteraciones para efectos de la construcción de los edificios, y que si bien, consideró “su mantención en su actual estado”, esta no estaba sujeta a algún tipo de “intervención”, sostiene el informe sobre el parque.

No obstante, Milliette López, expresidenta de la Unión Comunal de Comités de Allegados y actual encargada de vivienda de La Florida, explicó a Doble Espacio que las intervenciones al lugar en un principio eran plausibles: “Se suponía que podíamos afectar una parte de ese terreno y se tenía que botar 20 árboles. Ahí salió un sinnúmero de personas que decían que era el patio trasero de sus casas, que ellos ocupaban mucho esa plaza. Pero nosotros sí íbamos a proteger parte del área”, dice Milliette.
Las protestas provocaron la reconfiguración del proyecto, con tal de no afectar la zona verde. Aún así se derribaron 20 árboles que no estaban contemplados en el informe sobre impacto medioambiental realizado por Concreta S.A., ya que esa propuesta no consideraba la poda de ninguna especie.
Condominios con socavones
El origen del terreno donde está instalado el Portal La Florida es conocido por sus habitantes; años antes de que se construyera fue un vertedero. Según una expresidenta de la junta de vecinos de Villa Alberto Larraguibel, quien decidió mantener su identidad bajo reserva, se trataba de un sitio eriazo que, luego de un aluvión, se aplanó.
Y es más, la exdirigenta recuerda que en un principio no creyó que la construcción del Portal fuera posible, porque “toda la vida nos dijeron que estaba afectado, que podía inundarse”, sostuvo.
Sin embargo, la situación empeoró: en 2020, dos años después de la inauguración del Portal La Florida, un grupo de residentes del condominio 3 sufrió la aparición de un socavón en la parte trasera de uno de sus edificios. Con los años se formaron tres grandes oquedades en distintas zonas, tanto del condominio 1 como del condominio 3, pero de menor magnitud como el ocurrido en 2020.
Sobre estos hechos, Diego Calzadillas, ingeniero en construcción de la Universidad Central, quien analizó para este reportaje los estudios de impacto ambiental y el informe de revisión estructural, explica que existe una probabilidad de que no se haya “hecho un buen mejoramiento de terreno, o tal vez se hizo, pero las compactaciones que se hicieron no fueron las adecuadas”.
Acerca de la compactación del suelo, que es el proceso donde es aumenta la densidad de la tierra para reducir el espacio entre las partículas del suelo, Calzadillas dice que este procedimiento se pudo haber hecho de forma “defectuosa”, lo que explicaría el problema de los socavones. Otra de las variables que plantea son “las vibraciones del terreno o las cargas propias del edificio”, y agrega que “a lo mejor, al estar a orilla del río, la napa subterránea con agua se puede ir comiendo este terreno”.
Tras analizar el estudio de suelo del terreno, el ingeniero destaca que en dicho lugar existían dos tipos de suelo, según el informe: el A, con material de relleno; y el B, con suelo natural de arcilla y grava de origen fluvial. Respecto al primero se realizó la excavación y se instaló nuevo relleno, pero al sector B se podía fundar directamente para la edificación de construcciones de hasta 2 pisos.
Otro de los asuntos que acomplejan el buen vivir es el que respecta a la humedad y hongos que hay en las viviendas. Los vecinos acusan que este problema surgió el primer año de uso de los departamentos, en 2018.
Humedad y hongos en 128 departamentos
Los hongos aparecieron —según relatan algunos integrantes de los condominios— el primer año. Al principio cuentan que el impacto fue leve, luego empeoró. Otros residentes, por ejemplo, se vieron enfrentados a diversas filtraciones de agua y ya los hongos aparecieron en distintos sectores de las casas: dormitorios y baños, como principal foco. Hubo personas que denunciaron haber registrado hongos en muebles, que alcanzaron la ropa de niños y varios miembros de sus familias.
Debido a la serie de problemas que se presentaron, los vecinos del condominio 3 realizaron un catastro de los departamentos con problemas de humedad y hongos, constatando 69 viviendas damnificadas. El informe detalla las deficiencias de cada residencia, junto al nombre, rut y firma de los propietarios afectados.
Seguidamente, desde el condominio 1 llevaron a cabo el mismo proceder, contabilizando 59 domicilios dañados. En sumatoria, son 128 los departamentos con problemas de humedad y hongos, lo que se traduce en que el 33% de las viviendas, sin considerar el condominio 2. A raíz de la conmoción que generaron estos documentos, es que fueron llamados como el “movimiento de los honguitos”.
“El daño causado por humedad es muy grave”
En palabras de Calzadillas, los problemas de humedad pasan por problemas de impermeabilización. Respecto a eso, la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad Central, junto con el académico Michael Silva y en compañía de un grupo de residentes, realizó un estudio de humedad en el condominio 3, el cual fue expuesto en dicha casa de estudios.
“El informe se basa en inspección ocular y mediciones para determinar causas probables de las patologías presentes en la vivienda, específicamente presencia de moho y humedad, lo cual fue una de las principales problemáticas observadas”, dice inicialmente el estudio.
Dicho trabajo, que fue realizado en diciembre de 2023, destaca problemas de humedad en ventanas, muros, cielo, guardapolvos y cornisas, que fueron provocados por problemas de capilaridad y condensación.
Entre los resultados obtenidos por el estudio, a cargo de la docente Paula Seguel, se concluye que “el daño causado por humedad es muy grave, puesto que la presencia de moho a lo largo del tiempo puede causar no solo daño a la estructura y materiales, sino a las personas que habitan el lugar, alterando su calidad de vida”.
Asimismo, asevera que la “principal y única solución” consiste en realizar un nuevo proceso de impermeabilización, lo cual es “una solución paliativa, no reparativa”, que tendría un costo de 1.679.874 de pesos para 71,16 m².
Otra de las situaciones denunciadas, que en su momento causaron extrañeza entre los residentes, fueron las apariciones de escombros, paños e incluso latas de cerveza en las tuberías de sus viviendas.
Viviana, una vecina del condominio 3, acusa que hace unos meses sus tuberías se taparon por completo. Como solución decidió llamar a un maestro, quien rompió las tuberías y se encontró con trozos de madera y paños.
Los residentes comenzaron a encontrar latas de cerveza en la tubería de sus duchas, las que tiempo después ocasionaron rebalse del agua en sus baños. También hallaron troncos, ruedas y cemento, incluso, baldes con escombros.
De dirigente socialista a abanderada de Carter
Tal como lo detecta Calzadillas y el estudio de humedad de la Universidad Central, toda posible solución está orientada a un proceso de impermeabilización. En ese sentido, los condominios 1 y 3 se encuentran a la espera de los resultados de la postulación del subsidio para el mejoramiento habitacional, del Serviu.
Lo de los subsidios nació súbitamente. En primera instancia, el director del Serviu, Roberto Acosta, en conjunto a un representante de Concreta S.A, visitó las inmediaciones del Portal La Florida tras el acontecimiento del “movimiento de los honguitos”.
Posterior a ese encuentro, desde la constructora cortaron toda comunicación con los pobladores; no así el organismo público, que en reuniones siguientes ofreció soluciones por medio del subsidio, que en un principio era de 1 UF, pero después, repentinamente, aumentó a 1,5 UF, bajo el pretexto de que no estarían postulando a un solo subsidio, sino a dos.
La postulación ya fue realizada, y tras la certificación realizada entre el departamento de vivienda de La Florida y el organismo liderado por Acosta, los resultados le otorgan una baja priorización a la petición emitida por dichos comités de administración, y por tanto, aún no reciben respuesta.
Para efectos de esta investigación, Doble Espacio se contactó con el Departamento de Prensa del Serviu a través de mensajes y llamadas, pero no hubo respuesta.
Luego de la entrega del proyecto Portal La Florida, la entonces presidenta de la Unión Comunal de Comités de Allegados, Milliette López, comenzó su trabajo en la entidad patrocinante del complejo habitacional. Según ella, su participación en Concreta se reduce a una obra en Isla de Maipo.
Como fue expuesto en un principio, en dicha comuna en el sector de Villa La Reserva, hubo una extensa inundación y decenas de viviendas quedaron con graves problemas tras el colapso del sistema de aguas lluvias. Coincidencia o no, las casas fueron entregadas en 2022, bajo el patrocinio de Concreta S.A.
No obstante, la versión del condominio 1 y 3, y varios vecinos, es que parte de la responsabilidad de lo que ocurre en el Portal La Florida recae en manos de Milliette López, exdirigenta social que ahora oficia como Encargada de Vivienda de la Municipalidad.
Sobre la llegada de López al municipio, la ex concejala Marcela Abedrapo sostiene que “ella se va al lado de Carter, se cambia, se da vuelta la camiseta”. Lo cierto es que nadie queda indiferente ante la metamorfosis de Milliette, quien pasó de ser una dirigenta social de militancia socialista, a convertirse en una funcionaria municipal, abanderada por Carter.
Respecto a dichas acusaciones, la actual funcionaria municipal se desliga de toda responsabilidad.
—No, no me voy a hacer cargo de eso, porque es súper fácil ahora endosar la responsabilidad a otros de lo que se hizo en conjunto— recalca Milliette.
De la misma manera asegura, severamente, que lo que sucede en los departamentos “no es nada grave”, a pesar de lo informado por el estudio de la Universidad Central, en donde se dice que “el daño causado por la humedad es muy grave”.
Para Gery Manriquez, secretaria de la administración del condominio 3, una de las mayores incógnitas respecto al proyecto en el cual ahora vive, es qué pasó con las áreas verdes prometidas, pues dentro de cada condominio —visiblemente— son inexistentes.
Al respecto, Milliette López reconoce la existencia de estas áreas verdes, las cuales en realidad se encuentran a las afueras de Portal La Florida y colindantes con el Zanjón de la Aguada, y asegura que “el área verde que tanto se defendió afuera, no va nadie. O sea, va gente, pero va la gente a tomar, se ocupa en la noche para quizás qué cosa”.
La Constructora Concreta, o Concrecasa —que es el otro nombre con el que se le conoce—, fue la única empresa postulante a la licitación pública, según Nancy Arana, propietaria y representante de Fenapo. La única empresa interesada en la obra, mas no en los efectos del resultado de su trabajo.
De la visita de los representantes del Serviu y Concreta S.A al Portal La Florida, Gery recuerda que en un intercambio de palabras entre uno de los representantes de la empresa, Carlos Allende y el director del Servicio de Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana, Roberto Acosta. En la conversación, según Manriquez, este último “le dice al tipo de Concrecasa: ¿te diste cuenta de la cagada que te mandaste?. En esas palabras. Y va y le responde: no, ¿cómo solucionamos esto?, hay que sacar a la gente del condominio. Entonces eso como que te hace ruido”, detalló la secretaría.
La primera respuesta que los residentes recibieron de parte de la constructora, en relación a sus demandas, fue que “los vecinos son sucios porque no abren las ventanas y los hongos se originan por eso”. La siguiente comunicación con ellos fue la ocasión en que Carlos Allende visitó el lugar. De ahí en adelante, no hubo más acercamientos por parte de la constructora.
Hasta el momento de la publicación de este reportaje, dicha entidad patrocinante no ha confirmado su disponibilidad para prestar declaraciones.


Inédita intervención deportiva urbana sorprende a vecinos de La Florida
"Red Bull Rodando" se tomará el parque de estructuras arbóreas del paradero 14 con un espectáculo de ciclismo urbano, rampas y riders BMX liderado por el medallista olímpico Daniel Dhers.


Prisión preventiva para imputado de doble homicidio y un homicidio frustrado ocurridos en junio en La Florida
Es acusado, junto a otros dos sujetos, de disparar en reiteradas ocasiones en contra de una vivienda, causando la muerte de dos familiares y dejando grave a un tercero.








Los problemas habitacionales de los vecinos de La Florida con la Constructora Concreta S.A.
Socavones, deforestación y humedad: Surgido como una solución habitacional, el Portal La Florida, a seis años de su inauguración, incumplió con la expectativa de otorgar un buen vivir a las personas de su entorno. Las deficiencias estructurales, que a ojos de los vecinos son evidentes, le son indiferentes a la empresa edificadora, la Constructora Concreta S.A. Y es que el conflicto entre ambas partes inició a raíz de una decisión de la Municipalidad de derivar otro proyecto de similares características a dicha zona.
