Estoy llegando a los 40 años y la calle Serafín Zamora ha sido una tradición de gastronomía local y diferentes emprendimientos como sus peluquerías que han sobrevivido al avance inmobiliario.
Cuando niño me gustaba ir a jugar a los videojuegos, en aquellos tiempos que las fichas valían 10 pesos y que cuando se terminaban nos íbamos a ver a otros como jugaban.
Los famosos “glotones” ya existían en los años noventa y no es un lujo de las nuevas generaciones. Este paseo hace unas décadas atrás era como nuestro Paseo Ahumada, con locales de comida, videojuegos, peluquerías, librerías y muchos otros que con el pasar del tiempo fueron desapareciendo.



Uno de los emblemáticos fue la Librería “El Estudiante”, que hace unos años bajo sus cortinas para siempre. En este espacio se podría encontrar de todo para el colegio, regalos, cosas para cumpleaños y el fotocopiado que fue un avance importante en esos años.
También recuerdo el local de Caupolicán Peña, en plena esquina de Serafín Zamora con Vicuña Mackenna Oriente.
El comercio informal ha sido parte del paseo desde que tengo memoria, pero en la última década ha tenido un aumento tremendo que ha sobrepasado la fiscalización municipal.
Los cambios con los años han sido notorios y eso se puede ver en las siguientes imágenes de la esquina de Vicuña Mackenna Poniente, donde podemos ver una Sucursal de Telex Chile, una fuente pública y otra de hace unos años atrás que muestra una Farmacia Salco Brand, lo últimos años de la fuente y una caseta telefónica.






En los primeros años del retorno a la democracia era normal ver a las autoridades de esos periodos, como el Alcalde Gonzalo Duarte, los Diputados Carlos Montes y Gustavo Alessandri y los Concejales de la época.
Actualmente con los terrenos vendidos por la actual administración municipal se verán nuevos edificios, no hay claridad sobre el futuro de la municipalidad, lo único que sabemos que Serafín Zamora seguirá siendo ese Paseo de las Delicias, con peluquerías, variados locales y parte del corazones de La Florida.
Fotos: Archivo Julio Garin