ALEX3
calendario

Junio fatal: En el Hospital de La Florida falleció el 63% de pacientes ventilados

0
607
image-5

Durante ese mes fallecieron 54 de los 86 pacientes que fueron sometidos a ventilación mecánica invasiva en el Hospital de La Florida “Eloísa Díaz”, lo que contrasta con el mismo mes del 2019, cuando fallecieron 22 de 50 pacientes ventilados (44%). INTERFERENCIA ya había informado sobre el aumento en la letalidad de estos pacientes en otros hospitales de la Región Metropolitana.

A estas alturas no quedan muchas dudas de que el mes de junio fue -hasta ahora- el más exigente y estresante para la red hospitalaria nacional a causa de la crisis sanitaria originada por la pandemia de Covid-19.

Fue precisamente el 14 de junio el momento en que se vivió el peak de casos nuevos de coronavirus, cuando en un solo día hubo 6.938 nuevos contagiados en Chile.

Anuncios
carlitoysarita

Durante ese mes, la Región Metropolitana vio como la capacidad hospitalaria de camas críticas -camas UCI, dotadas de ventilación mecánica invasiva- se veía cada vez más saturada llevando a numerosos hospitales al límite.

De los 86 pacientes que requirieron ser ventilados en ese hospital, 54 fallecieron y 32 pudieron sobrevivir, lo cual se traduce en una tasa de letalidad del 63% de los pacientes ventilados en junio de 2020.

Este es el caso del Hospital de La Florida “Eloísa Díaz”, el cual vivió un significativo aumento en la letalidad de sus pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva en el mes de junio, tal como pudo conocer INTERFERENCIA gracias a información cedida por este hospital a nuestro medio a través de solicitudes de información vía ley de transparencia (ver informe).

De los 86 pacientes que requirieron ser ventilados en ese hospital, 54 fallecieron y 32 pudieron sobrevivir, lo cual se traduce en una tasa de letalidad del 63% de los pacientes ventilados en junio de 2020. Esto contrasta con el mes de junio de 2019, cuando solo fallecieron 22 pacientes ventilados de 50, lo que arroja una tasa de letalidad del 44%.

El mes de mayo de 2020 también mostró un aumento significativo en estas cifras, pues falleció el 51% de los pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva (29 de 57 pacientes), en comparación con un 44% de pacientes ventilados fallecidos en 2019 (14 de 36 pacientes).

Ya en julio, este hospital consiguió reducir dicha tasa de letalidad, cuando fallecieron 41 pacientes de 86, es decir, el 48%.

Cabe señalar que para los meses de junio de 2019 y 2020, el Hospital experimentó un incremento de pacientes con necesidad de respiración mecánica invasiva de 72%, pasando de 50 a 86.

INTERFERENCIA conversó con Rubén Gennero, actual director del Hospital de La Florida, quien mencionó que estas cifras dan cuenta de un “exceso de mortalidad importante”, pero que está en línea con el peak de la pandemia y de la mayor cantidad de PCR positivos, lo cual ocurrió a fines de mayo en esa comuna. “La Florida además tiene un número importante de población adulto mayor, lo cual también explica estas cifras” mencionó Gennero.

“En este hospital hubo una reconversión de camas importante. Se quintuplicó la capacidad de camas UCI de 11 a 58, utilizando camas de UCI pediátrica, de anestesia, y otras. Eso es un esfuerzo enorme, lo cual hizo que no faltaran camas críticas, pero no es lo mismo trabajar con 11 camas UCI súper específicas que sostener una capacidad quintuplicada”, explicó Gennero.

Una clara tendencia

Nuestro medio ya había informado sobre la tasa de letalidad de pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva en otros hospitales de la Región Metropolitana en el árticulo Hospital San José: en junio falleció más de la mitad de los pacientes con ventilación invasiva.

En esa publicación dimos a conocer que en dicho hospital falleció el 53% de los pacientes ventilados en junio, lo cual contrastaba drásticamente con el 17% de ese mismo hospital en junio de 2019.

Además, accedimos a la misma información respecto del Hospital Sótero del Río -ubicado en la comuna de Puente Alto-  donde falleció el 42% de pacientes ventilados en junio de 2020, en comparación con el 28% de fallecidos el mismo mes pero de 2019.

Esta información se encuentra en sintonía con los datos recogidos durante la pandemia por la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), la que señala que el peak de ocupación de camas UCI en la Región Metropolitana ocurrió el 22 de junio, cuando 1.753 pacientes se encontraban ocupando unidades de camas críticas tanto en el sistema público como privado.

Esto representa una ocupación del 408% respecto de la capacidad basal de camas críticas respecto de enero del 2020, a lo cual debió responderse mediante la conversión de otro tipo de camas en camas UCI.

Fuente  

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí